Si te gustan las prendas únicas y exclusivas, seguramente quieres lucir un hermoso suéter hecho a mano, de esos que despiertan admiración y halagos de tus amigos. Si ya conoces los puntos básicos del tejido a dos agujas o al crochet, pero aún no te animas a realizar tu primera prenda, aquí están los tips para que la realización de tu primer suéter sea todo un éxito.
![]() |
Figura 1. Suéter de punto veraniego en punto inglés con cuello estilo carmen. Fuente: Piqsels. |
Tip número 1: Un patrón sencillo
Aunque tu sueño sea lucir un modelo entallado con cuello redondo y mangas trompeta, para una prenda así tendrás que realizar numerosos aumentos y disminuciones que requieren experiencia y concentración, así que déjalo para cuando ya tengas más práctica.
De preferencia escoge un modelo con instrucciones claras en español y gráficos que te ayuden a entender el patrón. Los modelos en ruso o japonés son preciosos y el traductor de internet puede ayudar, pero tal vez te tome tiempo descifrarlos y tú quieres ver resultados rápidamente.
Tip número 2: El hilo más adecuado
Para verano o invierno encontrarás una gran oferta de hilados de todo tipo. Las fibras naturales de origen vegetal como el algodón, el lino y la seda son sensacionales sobre la piel.
Para una primera experiencia puedes escoger un hilo de mezcla de algodón con acrílico de buena calidad y grosor intermedio a grueso. Ten en cuenta que los hilos con efecto de colores, con nudos o grosor irregular, disimulan bien los pequeños errores que hayan pasado inadvertidos, pero algunos no resultan fáciles de tejer.
Te recomiendo que no escojas hilos muy delgados en tu primer proyecto, aunque si quieres los puedes tejer con hebra doble.
Ten presente que si escoges un material más grueso puedes avanzar con rapidez y terminarás tu prenda rápidamente, esto te dará confianza para intentar más tarde proyectos más complejos.
Tanto para hacer tricot como a crochet, los materiales son variados: bambú, aluminio, acero, plástico y maderas son muy utilizados.
Las agujas de hacer punto de bambú son cálidas, suaves y agradables al tacto y los puntos deslizan con suavidad sin que les pierdas la pista, por eso son recomendables para principiantes.
Las agujas de tejer vienen en dos modalidades principales:
Si la técnica seleccionada es el crochet, los ganchillos de aluminio son una buena elección para comenzar, tienen buen agarre, son livianos y los puntos se tejen suavemente.
Si seleccionaste un modelo de revista, en la explicación está la muestra o dibujo que habrás de tejer. Antes de empezar es importante que leas las instrucciones completamente hasta el final y te asegures de entender bien cada paso.
Recuerda que un suéter tejido se verá mucho mejor en punto jersey liso o punto vareta simple correctamente realizado, que en una muestra complicada a la que se le noten los errores.
Los hilos actuales con efectos de colores son preciosos y no necesitan muestras complicadas para quedar espléndidos.
Encuentra la talla que mejor te sienta fácilmente, simplemente toma un suéter tuyo que te quede bien, extiéndelo sobre una superficie plana, préndelo con alfileres y mídelo cuidadosamente, comparando sus medidas con las del patrón del modelo que quieres tejer.
Por lo general los modelos de las revistas se ofrecen en varias tallas y de por sí las prendas tejidas son bastante adaptables, de manera que es muy probable que encuentres tu talla ideal fácilmente.
Figura 2. Variedad de hilos, texturas y colores. Fuente: Pixabay. |
Tip número 3: Buenas agujas
Las agujas de hacer punto de bambú son cálidas, suaves y agradables al tacto y los puntos deslizan con suavidad sin que les pierdas la pista, por eso son recomendables para principiantes.
Las agujas de tejer vienen en dos modalidades principales:
- Agujas rectas: son las clásicas agujas de tejer, dos palillos de unos 35 cm de largo, provistos de un tope por un lado y una punta por el otro.
- Agujas circulares: las dos puntas de la aguja están unidas mediante un cable flexible, lo que permite montar una gran cantidad de puntos, así como piezas redondas, sin costuras, tales como bordes y cuellos.
Si la técnica seleccionada es el crochet, los ganchillos de aluminio son una buena elección para comenzar, tienen buen agarre, son livianos y los puntos se tejen suavemente.
![]() |
Figura 3. Las clásicas agujas de tejer rectas. Fuente: Pixabay. |
Tip número 4: La muestra
Recuerda que un suéter tejido se verá mucho mejor en punto jersey liso o punto vareta simple correctamente realizado, que en una muestra complicada a la que se le noten los errores.
Los hilos actuales con efectos de colores son preciosos y no necesitan muestras complicadas para quedar espléndidos.
![]() |
Figura 4. Preciosa muestra calada a dos agujas. Fuente: F. Zapata. |
Tip número 5: La talla que te va bien
Encuentra la talla que mejor te sienta fácilmente, simplemente toma un suéter tuyo que te quede bien, extiéndelo sobre una superficie plana, préndelo con alfileres y mídelo cuidadosamente, comparando sus medidas con las del patrón del modelo que quieres tejer.
Por lo general los modelos de las revistas se ofrecen en varias tallas y de por sí las prendas tejidas son bastante adaptables, de manera que es muy probable que encuentres tu talla ideal fácilmente.
![]() |
Figura 5. Jersey clásico con trenzas, calados y punto astracán. Fuente: F. Zapata. |
Tip número 6: Haz una muestra orientativa
Para ello teje un cuadrado de 15 x 15 cm aproximadamente, lo extiendes sobre una superficie plana, prendiéndolo con alfileres y cuentas la cantidad de puntos y vueltas que hay en un cuadrado de 10 x 10 cm, la cual vas a comparar con la muestra orientativa del modelo.
![]() |
Figura 6. Muestra orientativa. Fuente: Publicdomainpictures.net. |
Este paso nunca debe omitirse, aun cuando utilices el hilo y las agujas recomendadas por los diseñadores, ya que cada persona teje con una tensión diferente y aún pequeñas diferencias pueden dar lugar a prendas de talla equivocada.
La cantidad de puntos es primordial para que la prenda tenga el ancho correcto cuando se trabaja de abajo hacia arriba. En cambio, si el número de vueltas no coincide, siempre puedes ajustar tejiendo vueltas de más o de menos.
Si la cantidad de puntos en 10 cm de ancho coincide con la del modelo, puedes comenzar de inmediato a tejerlo, de lo contrario utiliza agujas más delgadas o más gruesas hasta lograr la coincidencia.
Por ejemplo, supongamos que tu muestra indica que 10 cm de ancho equivalen a 16 puntos, entonces para una prenda de 50 cm de ancho necesitarás montar 80 puntos.
Tip número 7: Hacer un patrón de papel a tamaño natural
Para la espalda, el delantero y las mangas. Tenlo siempre a mano y compara las medidas del tejido con el patrón de vez en cuando, así te aseguras de que todo marcha bien y si no es así, puedes corregir a tiempo.
Siguiendo estas recomendaciones, ya estás preparada para que tu primera prenda hecha a mano sea todo un éxito y luzcas sensacional esta temporada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario